Tras estas largas semanas confinados en nuestras viviendas, donde los hogares han sido no sólo el lugar donde vivir, sino también donde trabajar así como espacios de ocio y deporte, se ha puesto de manifiesto las enormes carencias de las viviendas españolas y la necesidad de corregir y mejorar el diseño que hasta ahora se ha venido haciendo de nuestras casas.
Desde que comenzó el confinamiento a causa de la crisis sanitaria el pasado 14 de marzo, los portales inmobiliarios han detectado un cambio en las búsquedas realizadas por los usuarios produciéndose un importante incremento en el número de búsquedas de viviendas con jardín y terraza. Pero según un conocido portal inmobiliario entre jardín o terraza los usuarios se decantan mayormente por el jardín, lo que parece indicar que hay muchas personas que se están planteando dejar los centros de las ciudades y mudarse a las afueras o a zonas menos pobladas donde es más fácil encontrar este tipo de viviendas.
En este sentido, intermediarios inmobiliarios hablan también en estos días de un importante incremento en el número de consultas sobre viviendas en zonas rurales. Y es que la más que probable generalización de la flexibilidad y la deslocalización laboral que parece haber traído la crisis del covid-19 podría motivar un éxodo a las zonas rurales en los próximos meses, lo que podría ser además una oportunidad para la España vaciada.
Sin embargo, los sociólogos explican que la deslocalización y el teletrabajo no son una posibilidad al alcance de todos y que esta crisis es posible que agrande las diferencias sociales. Por eso, para quienes no tienen más remedio que quedarse en las ciudades, los arquitectos y urbanistas hablan de la necesidad de modificar las viviendas y el urbanismo tal y como estaban concebidos hasta ahora.
Los arquitectos hablan de como el confinamiento ha hecho patente la necesidad de crear espacios más flexibles y polivalentes, y si bien es probable que no se pueda contar con más metros cuadrados, sí es importante lograr una mayor optimización del espacio a través de la mejora de la proporción y la funcionalidad que potencien la versatilidad de la vivienda.
La salubridad también jugará un papel fundamental en el nuevo concepto de vivienda. Para ello es clave primar la luz natural, la ventilación y la accesibilidad con el objetivo de hacer viviendas más habitables y saludables.
Así mismo, también el urbanismo actual debe ponerse en tela de juicio, especialmente en las grandes ciudades. La potenciación del transporte individual frente al colectivo y la dificultad para desplazarse en coche podría ser la prueba de fuego para propuestas que buscan la deslocalización de las urbes como el proyecto de la alcaldesa de París, Anne Hidalgo, ‘La ciudad del cuarto de hora’. El objetivo de estos proyectos es potenciar el diseño policéntrico de las ciudades y poner en valor el concepto de cercanía, de forma que los ciudadanos puedan encontrar todo lo que necesitan a una distancia máxima de quince minutos a pie o en bicicleta.
Veremos si este debate que la crisis actual del coronavirus ha acentuado queda en una moda pasajera o consigue relamente impactar en la mejora de la calidad de vida de nuestras viviendas y nuestras ciudades.
Te contamos algunas reformas de distinta envergadura con las que incrementa el valor de tu vivienda y conseguir un mejor precio por ella.
La AEV prevé que el precio de la vivienda seguirá al alza en el 2020 pero con mayor moderación.