La crisis del coronavirus se extiende como una mancha de aceite por todo el mundo y en apenas un par de semanas ha paralizado prácticamente por completo la economía de los principales países.

En España el confinamiento al que se ha visto obligada su población obliga a muchos sectores a parar su actividad con el importante impacto económico que esto conlleva tanto para las empresas como para los ciudadanos.
Con el objetivo de amortiguar las consecuencias de la parálisis económica, el Gobierno ha ido poniendo en marcha diversas medidas, entre las que esta semana se ha aprobado un paquete específico en materia de vivienda. Resumimos en qué consisten las medidas que se han adoptado en este sentido:
- Moratoria hipotecaria: Ya el pasado 18 de marzo se aprobó una moratoria de un mes en el pago del préstamo con garantía hipotecaria para la compra de vivienda habitual y que ahora ha sido ampliada por el plazo de tres meses. Para poder acogerse a la moratoria de la hipoteca es necesario cumplir estos cuatro supuestos:
- Estar en paro o haber perdido más del 40% de las ventas en caso de ser autónomo o profesional por cuenta propia.
- Que los ingresos familiares no hubieran superado el mes anterior los 1.600 euros, cantidad que puede verse incrementada en función del número de hijos o dependientes a cargo de la renta familiar.
- La cuota hipotecaria, gastos y suministros básicos deben alcanzar el 35% de los ingresos netos de la familia.
- La carga hipotecaria sobre la renta familiar debe haberse multiplicado al menos por 1,3.
- Ayudas para el alquiler:
- Microcréditos: Para personas desempleadas, que se hayan visto afectadas por expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE), con reducciones de jornada o autónomos cuyos ingresos no lleguen a tres veces el IPREM, el Gobierno ha aprobado la concesión de microcréditos avalados por el Estado para el pago del alquiler de la vivienda habitual. Los créditos que serán otorgados por el ICO no contarán con intereses ni comisiones y podrán ser devueltos en un plazo de seis años, a los que se le podrán sumar otros cuatro en caso de necesidad.
- Quitas o reestructuración de la deuda: Además, los inquilinos de viviendas propiedad de un gran tenedor o fondos de inversión que se encuentren en situación de vulnerabilidad se podrán acoger a una moratoria de cuatro meses en el pago del alquiler. Una vez pasado este periodo podrán beneficiarse de una quita del 50% de la deuda o de una reestructuración de la misma de dos o tres años.
- Ayudas para el pago de los microcréditos: Las medidas incluyen además ayudas directas del estado para aquellos hogares que no puedan afrontar el pago de los microcréditos. El importe de la ayuda podrá alcanzar los 900 euros al mes y hasta un 100% del principal e intereses del préstamo suscrito, además de otros 200 euros más para atender gastos de comunidad, mantenimiento y suministros básicos.
- Prórroga automática de los contratos de alquiler: Todos aquellos contratos de alquiler de vivienda habitual cuyo vencimiento coincida con el estado de alarma estos se prorrogarán de manera automática otros seis meses bajo las mismas condiciones.
- Paralización de los desahucios: Para los hogares en situación de vulnerabilidad y sin alternativa habitacional los desahucios se paralizarán hasta seis meses de la finalización del estado de alarma.
Ante la situación excepcional en la que nos encontramos, en Precioviviendas seguimos trabajando desde casa para ofrecerte todos los datos sobre el precio de la vivienda. Estos son algunos consejos para mantener tu casa caliente sin quemar tu cuenta corriente.
#EsteVirusLoParamosUnidos #QuédateEnCasa
Casas impresas en 3D para luchar contra el coronavirus