En Precioviviendas estos días estamos de aniversario. Cumplimos cuatro años analizando el precio de la vivienda en un nivel de profundidad que nadie antes había alcanzado. Comenzamos a andar en abril del 2016 con un objetivo: mejorar la transparencia del sector democratizando el acceso a la información sobre el precio de la vivienda para que este dejara de ser patrimonio exclusivo de bancos y tasadoras.
Y así ha sido. Nuestro sistema de valoración permite conocer gratis y al instante el precio de 20 millones de viviendas de toda España de acuerdo a sus características catastrales, aplicando el método de comparación según se determina para las valoraciones hipotecarias. Una herramienta pionera en el mercado que ha dotado a los compradores y vendedores de vivienda de más información, más pertinente y más accesible, para que las decisiones de compra-venta sean mucho más rápidas y acertadas.
En estos cuatro años hemos visto como en muchas zonas de España el precio de la vivienda no dejaba de crecer. Así, según nuestra última actualización del precio correspondiente a enero de 2020, la vivienda a nivel nacional ha acumulado desde el 2016 un incremento del 8’71 %, porcentaje que alcanza hasta el 46’35 % en comunidades como las Islas Baleares donde la escalada de los precios parecía no tener fin.
Sin embargo, en el 2019 la evolución media ha sido prácticamente nula, con un ligero descenso del -0’27% según nuestro último análisis del precio de todas las viviendas plurifamiliares de los municipios de más de 2.000 habitantes de España, observándose una importante desaceleración, e incluso datos de evolución negativos, en algunas de las comunidades que venían impulsando su incremento desde que comenzó la recuperación económica en el 2014.
¿Estamos quizás ante los primeros síntomas de un nuevo cambio de ciclo?
Evolución del precio de la vivienda por CCAA 2016-2019*
En Andalucía, por ejemplo, que acumula un porcentaje de crecimiento desde el 2016 del 14’95%, en el 2019 se ha registrado un crecimiento negativo del -0’57%. O la Comunidad Valenciana, que con un crecimiento acumulado en los últimos cuatro años del 13’81%, en el 2019 el precio de la vivienda ha descendido un -0’62%. También observamos una importante desaceleración del precio en las Islas Canarias y en Cataluña, otras de las comunidades que mantenían importantes alzas en los precios, donde tras un crecimiento acumulado en los últimos cuatro años del 22’18% en el primer caso y del 24’82% en el segundo, en el 2019 han registrado un leve incremento del 0’63% y del 0’57% respectivamente. Las Islas Baleares, por su parte, han mantenido cierta inercia de crecimiento con un incremento en este 2019 del 1’37%, aunque bastante lejos del 9’60% del 2018 o del 21% de incremento del 2017.
Entre estas comunidades que venían experimentando un importante incremento de los precios, destaca el caso de la Comunidad de Madrid donde tras un crecimiento desde el 2016 del 21’60% en el 2019 la vivienda ha descendido un -1’19%.
Descensos en las principales capitales
Esta desaceleración en el precio de la vivienda se observa también en las principales capitales, donde es especialmente llamativa la corrección experimentada en ciudades como Madrid y Barcelona. Así, en Madrid capital la vivienda ha descendido en este último año un -3’41% y un -2’86% en el caso de Barcelona, descensos que probablemente respondan al importante encarecimiento vivido en los últimos años, exactamente del 26’68% en el primer caso y del 46’91% en el segundo desde el 2016.
Como decíamos, también se ha registrado un importante descenso en el precio en otras de las principales capitales a nivel nacional. Así, hay que destacar la bajada del -4’47% del precio de la vivienda en Sevilla en este 2019, a pesar de acumular un crecimiento del 8’65% o el descenso del -3’18% de Valencia con un incremento acumulado desde el 2016 del 24’16%.
Como señalábamos, sólo las islas y el mediterráneo parecen mantener aún cierto impulso de crecimiento. Así Málaga ha registrado un incremento del 3’98%, acumulando un 23’11% desde el 2016; Alicante un 4’28%, con un crecimiento acumulado del 14’53%; en Palma los precios han subido un 1’31% y un 51’17% desde 2016; por su parte en Santa Cruz de Tenerife la vivienda se ha incrementado un 2’96% en el 2019 y ya acumula un crecimiento del 11’24%, mientras que en Las Palmas el precio ha subido un 1’36% en el último año frente al 15’34% acumulado desde el 2016.
Consulta la evolución del precio de la vivienda 2016-2019 por municipios de más de 25 mil habitantes.
En este contexto, y suponiendo que estos primeros registros de crecimiento negativo en los precios sean un indicio de cambio de ciclo, tendremos que esperar a ver la forma en la que un posible cambio de tendencia afecta a las diferentes comunidades autónomas, ya que el punto de partida para afrontarlo es mucho más favorable o desfavorable según se encuentren en el bloque de las que los precios han experimentado recuperación desde los años de la crisis o en el bloque de las que no.
Consulta la actualización del precio de la vivienda a enero de 2020
Te contamos algunas reformas de distinta envergadura con las que incrementa el valor de tu vivienda y conseguir un mejor precio por ella.
La AEV prevé que el precio de la vivienda seguirá al alza en el 2020 pero con mayor moderación.